¡El software “made in Spain” está de moda!

En los últimos meses importantes firmas extranjeras han invertido en empresas españolas de desarrollo tecnológico

Aún resiste en nuestro país el arraigado hábito de pensar que todo lo que viene de fuera, especialmente EE.UU. o centro Europa, es de calidad superior a lo que producimos dentro.

Nos ha pasado con el cine, la gastronomía, el deporte… pero justo en estos tres ámbitos nos hemos sacudido los complejos en los últimos años y siguiendo la máxima de “Como no sabían que era imposible, lo hicieron”, lo hicimos. Directores de cine reconocidos en todo el mundo, chefs que atesoran un pequeño firmamento de estrellas Michelín y deportistas que han puesto a España en el mapa, han destacado por derecho propio. Tenemos talento, pero pensábamos que no, que éramos los parientes pobres en esto de innovar y buscar nuevos y mejores modos de hacer.

En lo que respecta a empresas tecnológicas el camino de mostrar un virtuoso «made in Spain» también está en marcha. Está claro que aún queda quien confía más en cualquier aplicación que huela a Sillicon Valley o a ingeniería alemana que a paella, pero hay quien ha percibido ya que lo que hacemos tiene un olorcillo atractivo.

En los últimos meses firmas inversoras procedentes de Japón, EE. UU., Francia, Reino Unido e incluso Australia han invertido en empresas españolas de desarrollo tecnológico.

24 operaciones relevantes de compra o concentración empresarial en menos de un año. Y decimos relevantes porque algunas (aunque de muchas de estas operaciones no conocemos el precio por el que se han cerrado) han alcanzado una cifra de compra de 500 millones de euros.

Tanto las empresas que ofrecen servicios de digitalización como aquellas que nos hemos especializado en producto, llevamos años demostrando una alta capacidad de adaptación, tanto a sectores de actividad específicos, como al entorno empresarial al que nos dirigimos: pymes y micropymes que conforman la base del tejido económico español. Esto es algo que sin duda nos aporta valor como empresa y un importante atractivo de cara a este tipo de inversores.

En cuanto al perfil de estos inversores «Tienen conocimiento y criterio a la hora de seleccionar activos y valorarlos correctamente. Son inversores estratégicos capaces de obtener el mayor rendimiento con un buen activo tecnológico«, según Josemaría Torrens, director de Clearwater International España, una firma de asesoramiento en M&A (fusiones y adquisiciones de empresas) con amplia trayectoria en tecnología (Publicado en Cinco días 31 de octubre 2022)

Y no podemos olvidar el papel que empresas como Deloitte, líder en el asesoramiento de este tipo de transacciones, están teniendo como “dinamizadoras” del sector tecnológico.

¿Qué aportamos los desarrolladores tecnológicos españoles como valor diferencial? Somos creativos, flexibles, cercanos, sin perder rigor ni excelencia técnica… Y todo esto a un coste aceptable.

Nuestra empresa está en el grupo de los que confían en las posibilidades. El desarrollo de PROXIUM ha partido de esa creatividad y de la ausencia de complejos a la hora de ponernos manos a la obra. Un ERP español puede ser tan brillante y eficiente como cualquiera procedente del mundo anglosajón. Estar convencidos de ser “pata negra” es lo que nos ha hecho crecer y mejorar. Buena gente, buenas ideas y confianza es la fórmula que está detrás de PROXIUM. Olé.

Compartir
Compartir en twitter
Compartir en facebook

Newsletter

Suscríbete y recibe las últimas novedades.